martes, 17 de mayo de 2011

Fear

El miedo es un mecanismo innato del cuerpo que sirve para protegerse del peligro. El cerebro secreta una serie de hormonas para que el cuerpo se tense, el corazón palpite más rápido, para tener más sangre y estar preparado. En los tiempos antiguos, este mecanismo salvaba de la muerte. El miedo nos permitía diferenciar aquello que nos hacía daño de aquello que no. En el tiempo de las cavernas, nos salvó de ser comidos por animales, de ser arrasados en catástrofes naturales, es decir nos permitió sobrevivir.
 Mirado de esta manera se podría decir, que el miedo es un mecanismo protector. Sin embargo, en ocasiones este mecanismo falla y nos paralizamos frente a un peligro. Así en otros tiempos, éramos comidos por los animales o aplastados por una ola, etc. Se puede pensar entonces que el miedo es un sentimiento que moviliza o paraliza.
Con el pasar del tiempo, junto con la modernidad, el peligro se ha vuelto cada vez más abstracto. Estar en situaciones donde la vida está en juego es cada vez menos probable. Se comienza a crear un tipo de miedo distinto, donde ya no está solo la integridad física involucrada, si no también la psicológica y por ende los sentimientos. Si las situaciones de peligro son cada vez más abstractas, a veces se vuelven simbólicas y solo racionales, pareciera ser que este mecanismo antes tan exacto sobre qué era aquello que podía dañarnos, ya no lo es tanto, es más se podría decir que tenerle miedo a algo ya no implica que este algo en realidad nos haga daño.
Si continuamos problematizando, es importante retomar que físicamente el cuerpo se prepara para el posible peligro. Pero ahora, si es que el estresor se vuelve cada vez más abstracto y así irreconocible, ¿no será lógico estar constantemente preparado o atento?, esto es lo que los científicos llaman estrés y lo psicólogos llamamos ansiedad.
Ahora bien, a pesar de poder definirlo, de que haya sido estudiado, aun no se responden una serie de preguntas ¿Cómo dejar de tener miedo, si no tengo claro a qué le tengo miedo?  A veces nos pasamos asustados y protegidos, alertas sin saber que eso que tanto tememos, a veces aparecen respuestas ambiguas y aun más abstractas como el miedo al fracaso, al abandono, a la soledad entre muchas.  Otra serie de preguntas: ¿Mis miedos tienen algún fundamento real? ¿Si son solo inventados o creados por alguna enseñanza significa que son más fáciles de desechar?¿Qué es admisible como miedo y qué no tiene el suficiente peso?
Frente a esta problemática hay que recordar que el miedo moviliza y paraliza, hay ciertas personas que el miedo solo los moviliza, los llamados contrafóbicos, aquellos que se lanzan con todo, enfrentan el miedo de manera impulsiva y poco reflexiva . Lo enfrenan sin protegerse, por lo que salen heridos, solo con la creencia que de esa manera el miedo dejará de existir. Sienten que avanzan, pero pasan de un miedo a otro, siendo dañados en el camino.
Luego están aquellas personas que el miedo los paraliza, los llamados fóbicos, son aquellos que evitan situaciones, que no se atreven a tomar riesgos, que se quedan siempre en un lugar seguro, pero que finalmente siempre están frustrados por que saben que les gustaría avanzar más y se auto devalúan como no capaces, inferiores, etc.
El miedo es un concepto tan abstracto, que las personas le llegan a tener miedo al miedo. La sensación de miedo es tan desagradable, que ¡en ocasiones nos adelantamos a situaciones que sabemos que nos producen miedo y tenemos miedo!
Por otra parte, muchas veces la palabra miedo y la palabra valentía han sido puestos como antónimos, los cobardes son los que tienen miedo y los valientes los que no. Existe alguna noción de que estas personas valientes viven sin miedo, lo que nos convierte a los que si sentimos miedo en unos cobardes. Se podría pensar que el contrafóbico es más “valiente” que el fóbico, ya que “enfrenta” su miedo, pero es solo en apariencia, por que es un patrón repetitivo de enfrentamiento.
Otros más avanzados se han dado cuenta que el miedo y la valentía van de la mano. No existe uno sin el otro. El valiente es quien camina con el miedo, que es capaz de mirarlo reflexivamente y de superarlo de manera sana. Esto suena fácil, pero se vuelve cada vez más complejo mientras el miedo sea más abstracto, superar el miedo a practicar un deporte es más fácil que el miedo a la intimidad.
A mi parecer la única respuesta a las preguntas anteriores es que no hay respuesta. Para mi la clave para vivir con miedo y ser valiente es la confianza. Confianza en mi persona, en mi capacidad de tomar decisiones, en mi intuición, entre otras capacidades. Y sobre todo, cuando nos referimos a todo aquello que no podemos controlar, que finalmente es lo que nos produce más miedo, la clave es soltar y confiar que lo que vendrá será algo que podremos manejar sea bueno o malo.
Querer vivir sin miedo es imposible, tratar de buscarlo solo genera más miedo. Confiar en nuestros propios recursos es la clave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario